La reforma del currículo oficial de ciencias sociales en la ESO: qué contenidos y para qué
Cuando en el Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales celebrado en la Universidad de la Rioja en 1999 reflexionábamos en torno a ...
¿Una educación de calidad? Pero… ¿qué hay de nuevo, viejo?
Hace ya unos años, tuve ocasión de reflexionar en las páginas de esta misma revista sobre los nuevos aires educativos que comenzaban a...
El currículo de ciencias sociales, geografía e historia en el Real Decreto de Enseñanzas Míni...
¿Cambiar la Ley/cambiar la práctica?Una de las tareas más fáciles y probablemente más vistosas de cualquier administración educativ...
Los libros de historia del bachillerato en Cataluña: análisis de los contenidos
Estudio cuantitativo de los libros de texto de historia del bachillerato pretende ser una nueva aportación a las reflexiones que se est...
Las ciencias de la ESO en las comunidades autónomas: una situación variopinta
Cada una de las comunidades autónomas ha elaborado su propio currículo en el que, se supone, incorpora los mínimos que el Real Decreto...
Dinámicas curriculares en ciencias sociales
Una de las diferencias entre la actitud utópica u holística y la actitud fragmentaria podría ser expuesta de esta forma: mientras que ...
El Centro Nacional de Educación Química en México: un lugar para apoyar la educación en cienc...
La creación del Centro Nacional de Educación Química responde a la necesidad de profesionalizar la formación de los docentes que impa...
El patrimonio industrial y la didáctica de las ciencias sociales
El estudio del patrimonio industrial ofrece al historiador docente dos opciones. La primera considera el patrimonio industrial una fuente...