El rol de la ciudadanía en un mundo diverso
Estrategias de inclusión e innovación socioeducativa
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 64 (July 23)
ISBN / EAN EPUB: 9788419416377
67,51S/64,13S/ IVA incluido
Producto digital sin gastos de envío
En un mundo en constante cambio, se hace imperativo explorar el papel que desempeña la ciudadanía en la construcción de sistemas educativos y sociedades inclusivas y equitativas.
Un mundo diverso
Ideas y actitudes del personal de administración y servicios (PAS) hacia el colectivo de estudiantes con discapacidad en la universidad
El objetivo del presente trabajo fue analizar las ideas y actitudes que tiene el personal de administración y servicios (PAS) de la universidad hacia el colectivo de estudiantes con necesidades especiales asociadas a una discapacidad. Participaron 158 miembros del cuerpo de PAS de una de las tres universidades del Sistema Universitario de Galicia (SUG), con una media de edad de 46,53 años (DT = 8,16), siendo el 60,1% mujeres. Los resultados obtenidos indican que el 66,5% del PAS ha atendido en alguna ocasión a estudiantes con discapacidad, lo cual confirma que la presencia de este estudiantado en la universidad es una realidad. El 98,7% considera que estos estudiantes deben tener las mismas oportunidades y posibilidades de promoción que sus compañeros defendiendo, con ello, el principio de igualdad de oportunidades. Existe, asimismo, un alto compromiso con la integración, siendo mayoría los que se sienten capaces de atender a estos estudiantes (82,3%) y preparados para ello (64,6%), sin que dicha atención les genere ansiedad (76,5%) ni les haga sentir pena (80,4%). No obstante, un 82,3% considera necesario recibir formación especializada sobre cómo facilitar la comunicación y prestación de servicios, a fin de poder desempeñar adecuadamente sus funciones a la hora de atender a este colectivo.
Luces y sombras en la inclusión educativa de un estudiante con una enfermedad poco frecuente: estudio de caso en la provincia de Cádiz
En este capítulo se presentan los hallazgos más relevantes de un estudio de caso en relación con la atención educativa que recibe un estudiante de educación primaria con una enfermedad que tiene la consideración de rara o poco frecuente. El estudio se enmarca dentro del Proyecto INCLUD-ER: Inclusión Socio-educativa del alumnado con Enfermedades Raras (referencia: PR2019-052), proyecto de Investigación-UCA de Responsabilidad Social del Programa de Fomento de la Investigación y de la Transferencia de la Universidad de Cádiz. Su objetivo principal es sistematizar buenas prácticas inclusivas, recopilando y analizando prácticas educativas exitosas, con el fin de comprender qué aspectos pedagógicos y organizativos están presentes a la hora de configurar respuestas educativas que se ajusten a las necesidades del alumnado con enfermedades raras durante su escolarización. Los principales resultados derivados del estudio desvelan fortalezas o luces, pero también debilidades o sombras, en la forma en la que el centro escolar en el que se desarrolla el estudio aborda la inclusión educativa.
Metodología Oasis: tecnología social para generar comunidades inclusivas
La Facultad de Educación de Bilbao (en adelante FEB), y más concretamente el Grado de Educación Social, viene haciendo importantes esfuerzos por atender e incorporar diversas iniciativas y metodologías que están en la vanguardia del oficio en contextos más locales y otros de carácter nacional e incluso internacional. Entre ellas se encuentra la metodología Oasis, una propuesta de innovación social que se orienta al trabajo en el ámbito del desarrollo comunitario y a la cohesión social. En este capítulo se comparte una labor formativa y de reflexión que viene desarrollándose en el Grado de Educación Social de esta facultad desde el curso académico 2017-2018, y, para ello, haremos un breve repaso con respecto a las características y aportes principales que puede ofrecer esta metodología, así como a las diversas ediciones en las que venimos trabajando sobre el mismo en la facultad y algunas de las conclusiones en las que hemos derivado a través de las evaluaciones y la sistematización de información que venimos realizando. Una de las principales conclusiones es el extraordinario potencial que esta metodología tiene para movilizar a la ciudadanía, para promover su participación activa, y para que nuestro alumnado también sea partícipe de procesos formativos vivenciales.
Las TIC como medio de atención a la familia durante el confinamiento
Este capítulo se basa en un estudio de caso en aulas de infantil. Al respecto, se mostrarán las percepciones del equipo docente de infantil en relación con las TIC con el objetivo de conocer las necesidades que tuvieron durante el encierro y cómo éste influyó en su práctica docente durante el cierre de las aulas y en su labor actual. Según los resultados obtenidos, durante el encierro la comunicación y la relación con la infancia se hizo muy difícil. Además, exponen que ha traído consecuencias también en la entrada al aula presencial por parte de la infancia, que ha evidenciado signos de dificultades comunicativas verbales, gestuales y relacionales. A pesar de los escasos recursos tecnológicos con los que contaban, las maestras manifiestan que, gracias a las iniciativas implementadas, a la comprensión y el entendimiento por ambos contextos, la satisfacción por el proceso fue bastante alta. A su vez, eso ha conllevado que las profesionales pusieran en marcha el inicio de distintos cursos de formación en materia tecnológica para desarrollar las competencias y habilidades necesarias para un uso didáctico-pedagógico de las mismas.
Prácticas inspiradoras: eliminando barreras a las enfermedades de baja prevalencia en los contextos educativos
En el presente capítulo se expone un proyecto de responsabilidad social en torno al alumnado con enfermedades de baja prevalencia y prácticas inspiradoras. Dar respuesta a la diversidad del alumnado conlleva poner en marcha políticas, culturas y prácticas inclusivas en los centros educativos. El trabajo que nos ocupa ofrece los resultados alcanzados en una investigación bajo una metodología cualitativa, concretamente el estudio de caso. Aunque el proyecto realizado analiza y desarrolla diversos casos desde diferentes informantes claves pertenecientes a la comunidad educativa, aquí nos centraremos sobre todo en conocer la situación desde la voz de una alumna. Dicha voz ha sido manifestada a partir de una entrevista en la que hemos mantenido un diálogo intencionado a través del cual se nos ofrecía información sobre la agrupación del aula, su relación con el profesorado, con sus compañeros y sus compañeras, así como aspectos relacionados con la organización, la coordinación y la práctica docente. Los resultados parecen evidenciar que en principio las prácticas docentes desarrolladas pueden ser inspiradoras para otros contextos a fin de favorecer la inclusión social y educativa de colectivos vulnerables como el que nos ocupa, aunque también existen algunos aspectos desde las dimensiones políticas, culturales y prácticas a mejorar.
Poniendo en valor la inclusión del alumnado con enfermedades raras desde la responsabilidad social universitaria
Este capítulo presenta el análisis del impacto socioeducativo del desarrollo del Proyecto INCLUD-ER: Inclusión Socio-educativa del alumnado con Enfermedades Raras (referencia: PR2019-052), perteneciente a la convocatoria del Plan Propio de Investigación-UCA de Responsabilidad Social del Programa de Fomento de la Investigación y de la Transferencia de la Universidad de Cádiz. Este proyecto tiene como objetivo principal analizar experiencias de inclusión educativa del alumnado con enfermedades raras o minoritarias, de cara a identificar y sistematizar los aspectos que configuran buenas prácticas desde la perspectiva de los profesionales educativos y las familias. Inicialmente, se abordan los aspectos metodológicos del proyecto, se presentan los estudios de casos desarrollados y se informa de los principales resultados obtenidos. Posteriormente, se analiza y evalúa el impacto del proyecto en relación con la responsabilidad social universitaria en torno a tres grandes dimensiones: relevancia del conocimiento generado, contribución en el plano académico y formativo universitario, e incidencia en el ámbito asociativo y social.
Intervención neuroeducativa en personas con discapacidad: optimizando la inhibición para potenciar la inclusión
Este capítulo se contextualiza en el marco de un proyecto neuroeducativo destinado a la mejora de la calidad de vida y la inclusión social y laboral de adultos con discapacidad intelectual usuarios de una organización sin ánimo de lucro. Más en concreto, este trabajo se centra en el módulo dedicado a la mejora de las funciones ejecutivas, y, en particular, de su componente inhibitorio (tanto de tipo conductual como cognitivo).
El objetivo de este módulo es analizar e intervenir sobre la función ejecutiva de inhibición, proceso afectado en diversos trastornos como es la discapacidad intelectual y que afecta a la calidad de vida de estas personas. Las dificultades en inhibición que estas presentan les impide controlar sus conductas y atención para seleccionar los estímulos e información relevante en cada caso, especialmente en situaciones novedosas o complejas (como es el entorno social y laboral).
Se espera encontrar que la intervención propuesta permita optimizar la inhibición de los usuarios participantes, obteniéndose mejoras superiores en la inhibición conductual que en la de tipo cognitivo.
Asimismo, se espera que se produzca una generalización de estas mejoras inhibitorias a su vida cotidiana y diaria, si bien es cierto que la breve duración de la intervención podría hacer que no fuera así.
Formación del profesorado para la inclusión social: un reto pendiente en Andalucía
La comunidad autónoma de Andalucía es una de las tres comunidades autónomas españolas con mayores tasas de exclusión social (FOESSA, 2021). En este contexto, se plantea la necesidad de analizar la formación del profesorado como elemento fundamental en el desarrollo de procesos que contribuyan a la mejora de esta situación. En este capítulo se presentan los primeros resultados del proyecto de investigación «¿Qué estamos olvidando en la educación inclusiva?: un proyecto de investigación participativa en Andalucía Occidental» (MISS-EQUITY), que pretende investigar desde varios equipos coordinados (Universidad de Vigo, Universidad de Cantabria, Universidad de Murcia y Universidad de Sevilla) las políticas de exclusión/inclusión socioeducativas y las respuestas inclusivas que se dan en cada comunidad autónoma participante. A partir de una metodología de investigación participativa y comunitaria, tomando referencias de distintos agentes y contextos sociales y desde una mirada multidisciplinar, multiagente, multisite y multimétodo se han analizado tanto la formación inicial de los futuros docentes como la etapa de desarrollo profesional continuo del profesorado de Andalucía. Los resultados arrojan un importante déficit en la oferta formativa sobre educación inclusiva en todos los niveles formativos que entra en contradicción con el concepto propio de educación inclusiva como proceso de mejora integral del sistema educativo.
Programas de segunda oportunidad: PRISMA, una experiencia para la inclusión social en Castilla-La Mancha
En este capítulo se expone la experiencia del proyecto socioeducativo y para la inclusión social PRISMA, un programa de formación y segunda oportunidad que implementa desde el año 2014 la Asociación Socioeducativa Llere, en la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha). Desde PRISMA se articulan propuestas de intervención integral, centradas principalmente en la prevención y apoyo mediante acciones sociales y educativas a adolescentes y jóvenes potenciando los recursos y habilidades encaminadas a un correcto desarrollo social y personal. Se trabaja en coordinación con los servicios sociales de atención primaria desde un enfoque de atención a las unidades familiares. El proyecto, desde sus inicios, se desarrolla en diferentes localidades de la provincia de Toledo, dando respuesta a necesidades sociales y educativas que se generan en entornos con escasos recursos, teniendo en cuenta que se trata de poblaciones eminentemente rurales. Este proyecto recibe la cofinanciación del Fondo Social Europeo en un 80%, en este caso a través del Programa Operativo FSE para Castilla-La Mancha 2014-2020, dentro del eje prioritario 2: promover la inclusión social y la lucha contra la pobreza y cualquier forma de discriminación,y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en un 20%.
Perspectivas de las familias en la inclusión educativa y sanitaria del alumnado con enfermedades poco frecuentes
Las personas con enfermedades poco frecuentes (EPF) son susceptibles de sufrir desatención desde los centros educativos debido a la falta de regulación y conexión entre los servicios sanitarios, la familia y la escuela. El objetivo de este estudio es comprender las perspectivas que tienen los familiares de los estudiantes que padecen EPF sobre la atención que han recibido en los centros escolares. Para responder a estas preguntas, realizamos un estudio cualitativo en el que entrevistamos a cuatro familias de menores con EPF utilizando la técnica de entrevista guiada en profundidad, cuyos datos se analizaron a través del método de análisis temático. Desde el sector educativo los estudiantes con EPF y sus familias se sienten desatendidos porque los docentes y los centros educativos desconocen su realidad, exponiendo la necesidad de crear figuras de gestión de casos que coordinen la atención sanitaria con la educativa para contribuir a la verdadera inclusión de este alumnado. En conclusión, este estudio revela la importancia de escuchar las perspectivas de estos familiares para establecer estrategias sanitarias y educativas que pueden basarse en estos resultados y mejorar la calidad de vida de los menores.
Discapacidad visual y música en lengua de signos: un reto hacia la inclusión
El presente estudio se lleva a cabo en un coro inclusivo que se expresa de forma multimodal, es decir, con la voz, la expresión corporal y la Lengua de Signos Española (LSE), y en él participan personas con y sin diversidad funcional. Las personas invidentes que integran este coro han asumido el reto de signar las canciones al igual que el resto del grupo. El objetivo principal consiste en estudiar la influencia a nivel socioemocional que supone para las personas con discapacidad visual cantar e interpretar en LSE. Se ha realizado a través de un estudio de caso. Las herramientas empleadas para la recogida de datos han sido la observación participante con toma de registros visuales y textuales, y entrevistas en profundidad. En el estudio han participado cinco coralistas invidentes. El signado de canciones en personas invidentes no es un reto fácil de alcanzar, debido a la falta de orientación espacial. Entre las principales conclusiones se constata que participar en un coro inclusivo de estas características en el que todos los coralistas signan el repertorio musical, favorece el desarrollo socioemocional, mejora la autoestima y estimula la capacidad de aprendizaje de sus integrantes con discapacidad visual.
Comunicación comercial y corporativa urbana que promueve la inclusión social y frena la estigmatización social
Mi tesis investiga 697 anuncios, ejecutados desde 1999 hasta 2019 en el espacio urbano de diferentes países, para detectar patrones de ideación, planificación, ejecución y medición propios de cada categoría de producto.
Entre dicha lista de anuncios, este artículo presenta el análisis de las campañas publicitarias urbanas (premiadas con oro, plata o bronce por festivales internacionales de comunicación) realizadas por colectivos o instituciones internacionales que dan a conocer programas de inclusión social o casos de estigmatización social, tratados mediante proyectos socioeducativos en espacios no reglados.
Los resultados muestran dos tipos de campaña: la que se ejecuta en el mismo lugar en el que se encuentra el problema siendo ella misma la solución, y la que se desarrolla en zonas en las que no existe el problema, ya que quiere conseguir ayuda de la población no afectada.
La expresión corporal como herramienta de intervención en el colectivo con diversidad funcional
En la búsqueda de métodos y herramientas no excluyentes que prioricen las capacidades de las personas con diversidad funcional para posibilitar el desarrollo de las mismas de una manera más equitativa y eficaz, nos encontramos con propuestas corporales que impulsan la creatividad y expresividad. Así, la expresión corporal, a través de la vivencia del movimiento expresivo y de sus múltiples significados, favorece el desarrollo tanto individual como social de las personas. Además de su carácter socializador y su espíritu democratizante, la expresión corporal facilita mantener estados de ánimo positivos y mejorar la confianza en los demás, la autonomía y la comunicación. El objetivo de esta investigación es analizar las actividades y/o propuestas planteadas en tres talleres de expresión corporal con 41 personas con diversidad funcional de entre 25 y 60 años. Por un lado, a partir de cuadernos de campo, se han analizado las propuestas realizadas describiendo para ello el tipo de dinámicas utilizadas, así como los recursos materiales empleados y la dimensión que trabajan. Por otro lado, se han analizado los indicadores de bienestar de cada propuesta y los comentarios de los participantes. Entre los resultados cabe señalar que la mayoría son propuestas a realizar en parejas, con material, con música y donde se abarca principalmente la dimensión expresiva. Los participantes, por su parte, expresan su bienestar en los ámbitos afectivo y relacional en aspectos como la autoestima y la autonomía.
Desarrollo de competencias profesionales para generar oportunidades de inclusión en personas con discapacidad intelectual
En el marco del programa Erasmus+ de la Comisión Europea se desarrolla un proyecto centrado en el proceso de transformación de las organizaciones prestadoras de apoyos para generar oportunidades de inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Durante el período 2017 a 2019 se elaboraron seis herramientas gracias a la participación de cinco entidades de diferentes países: Eslovenia, Portugal, Alemania, España y Austria. Este capítulo se centra en una de ellas: el plan de formación para profesionales de atención directa de personas con discapacidad intelectual. Dicha formación pivota sobre el desarrollo de cuatro competencias clave: orientación hacia la persona usuaria, capacidad de relación y comunicación, compromiso ético y planificación y gestión para la inclusión social. En el pilotaje de esta formación participaron 46 profesionales de atención directa de las cinco entidades participantes, quienes evaluaron dicha formación a través de nueve ítems relativos a aspectos como la utilidad de la formación, los materiales y los resultados en clave de mejora competencial. Los cinco dinamizadores de la formación evaluaron aspectos específicos a partir de un cuestionario de 27 ítems. Los resultados, tomados en su conjunto, validan la propuesta formativa como herramienta para la mejora de las competencias promotoras de la inclusión social de personas con discapacidad intelectual.
Bibliografía general
Información del contenido
Resumen
En un mundo en constante cambio, se hace imperativo explorar el papel que desempeña la ciudadanía en la construcción de sistemas educativos y sociedades inclusivas y equitativas.
En el libro se abordan los enfoques pedagógicos y estrategias educativas que promueven la inclusión, se exploran iniciativas como el uso de plataformas digitales y otras TIC o las metodologías educativas con alumnado con necesidades especiales. También se analiza cómo la creatividad, la innovación y la colaboración pueden impulsar cambios significativos en los sistemas educativos. Y por último se examina la importancia de la diversidad como fuente de enriquecimiento y desarrollo social.
Autores
Marian Acero-Ferrero, Sonia Aguilar Gavira, Laura Alonso Martínez, Laura Armas Junco, Remedios Benítez Gavira, Marta Bestué-Laguna, Diana Cabezas Gómez, Manuel J. Cotrina García, EDE Fundazioa, Elena Escolano-Pérez, María Escribano Moral, Beatriz Esteban Ramiro, Leire Etxezarraga Estankona, Carmen Gallego-Vega, Alfonso Javier García González, Elisabet García Peral, Mirko Gerolin Pelucchi, Monike Gezuraga Amundarain, Mónica Gómez Medrano, Shuyana Izaga Abad, Borja Juan-Morera, Kiribil Sarea, Oihana Leonet Sieso, M. Belén López Casanova, Fernando Martín-Bozas, María Emma Mayo Pais, Natalia Monge Gómez, Asier Morán Fuertes, Roberto Moreno López, Icíar Nadal García, Francisco Núñez-Román, María Orcasitas Vicandi, Maitane Picaza Gorrotxategi, Iñigo Rodríguez Torre, Gorka Roman Etxebarrieta, María del Carmen Sánchez Ávila, Ana Zarzuela Castro