Presencia y significados de la música en la adolescencia: implicaciones educativas
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 42 (February 23)
ISBN / EAN : 9788418627866 - ISBN / EAN EPUB: 9788418627873
119,61S/113,63S/ IVA incluido
Personalidad e identidad social en las generaciones actuales de adolescentes
En la etapa adolescente la creación de estereotipos sociales y culturales influye en la configuración de la personalidad de los jóvenes, y contribuyen a la definición de una identidad colectiva. La imagen física, la forma de vestir, la sexualidad, los cambios psíquicos o los gustos musicales evolucionan a la par que el universo adolescente se afianza en esos estereotipos. El análisis de la sociedad se estructura en torno a dicotomías reconocibles (masculina-femenina, público-privado, visible-invisible, autonomía-dependencia, etc.), a través de relaciones jerarquizadas establecidas a partir de los estereotipos de género, que se definen como el conjunto de creencias fundamentadas en ideas preconcebidas sobre cómo son y deben comportarse mujeres y hombres, a partir de su adscripción temprana a uno u otro sexo. Para transformar este sistema sexo-género y rechazar los comportamientos sexistas y los estereotipos que suponen la discriminación entre mujeres y hombres, es imprescindible educar en igualdad e introducir la perspectiva de género de manera transversal en toda la práctica docente. Durante la adolescencia el grupo de iguales adquiere importancia como agente de construcción de la identidad de género. Es el grupo de referencia y en muchos casos está enfrentado a otros agentes socializadores.
Valores de los estudiantes de educación secundaria: aplicación práctica
El capítulo versa sobre la aplicación práctica de la educación en valores en adolescentes de educación secundaria. Para ello, se muestran unas ideas claras y concisas sobre conceptualización axiológica, que permiten vislumbrar la importancia del tema en estas edades, así como la dificultad en la adquisición, asimilación e integración de los valores sin una aplicación metodológica clara, de ahí que se planteen algunos modelos de educación en valores para trabajar en el aula; igualmente, se indican posibles valores (con algunas acciones incidentales) que pueden trabajarse con alumnado de secundaria, teniendo en cuenta la personalidad del adolescente, así como propuestas prácticas concretas que les generen conflictos cognitivos y les hagan repensar sobre sus propias acciones diarias (con su familia, amigos, centros educativos, la sociedad, en general). En definitiva, el objetivo del capítulo es facilitar guías y pautas que sirvan a los docentes del área de conocimiento de música, no solo instruir en dicho ámbito, sino, también, en la transmisión y educación en valores.
Estereotipos psicosociales en la música popular actual: una mirada desde la perspectiva de género
En este capítulo se examinan los mensajes que contienen las canciones de la música popular actual. Los jóvenes se decantan por determinados estilos musicales sin ser conscientes de que, en determinadas canciones, se normalizan situaciones de violencia y se ofrece una visión desde una perspectiva psicosocial, en la que se fomenta la generación de conflictos y la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que se aparta del interés actual que se manifiesta a través de los avances obtenidos en materia de igualdad de género. Por ello, se profundiza en aquellos aspectos más relevantes que transmiten las músicas que escuchan los jóvenes en relación con la perspectiva de género. En la revisión realizada de diferentes estilos musicales que escuchan los jóvenes, se han encontrado temas que hablan de amor y la conquista de la mujer por parte del hombre. Por otro lado, hay canciones en cuyas letras se degrada a la mujer y solo se la presenta como objeto para conseguir placer, creando y acrecentando los estereotipos de género. Como conclusión, es necesario sensibilizar y hacer conscientes a los adolescentes del sesgo de género y la discriminación presentes en la música que consumen, lo que puede servir para prevenir la violencia hacia la mujer.
Preferencias musicales y estereotipos en estudiantes madrileños de educación secundaria obligatoria
El estudio de las preferencias musicales es una línea de investigación que tiene una larga trayectoria en la que se ha puesto de manifiesto, la complejidad y diversidad de planteamientos en los que se articula. Sin lugar a duda, la etapa que más se ha investigado es la de la adolescencia, debido a las profundas implicaciones que tiene para los jóvenes su interacción con la música que escuchan, principalmente, por su componente social y lo que aporta a sus vidas, puesto que es un aspecto esencial de la conformación de su identidad. Así, a través de un estudio por encuesta, este trabajo examina las preferencias musicales, qué agentes influencian en ellas y qué estereotipos socioculturales le asocian. 4001 estudiantes de enseñanza secundaria de la ciudad de Madrid, 2040 mujeres (51%), 1949 hombres (48.7%) y 12 personas no binarias (0.3%), de entre 12 y 18 años (M = 13.79, DT = 1.347). Los resultados obtenidos muestran que los estilos musicales más escuchados se agrupan en torno a la música popular urbana (pop, reguetón, trap, rap, electrónica), estilos que transmiten a través de sus estéticas, la imagen en sus videos musicales o el contenido de las letras de sus canciones, mensajes claramente estereotipados que pueden influenciar negativamente en la imagen y en la autopercepción de los participantes. De hecho, los estereotipos que asocian a sus gustos musicales apuntan hacia su generación, su personalidad, su comportamiento y su relación con los demás, lo que revela la estrecha relación existente entre estos estereotipos con la conformación de la identidad en esta etapa. Por ello, desde el aula de música es necesario atender no solo cuestiones de base musical, sino también dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias, para que sean críticos con los estereotipos implícitos en la música que escuchan, evitando normalizar aspectos que se alejan del respeto, la tolerancia y la igualdad.
Programa de actividades para trabajar los estereotipos emergentes en la música que escuchan los adolescentes
En esta era, caracterizada por un desarrollo tecnológico en constante evolución, los adolescentes disponen de un amplio abanico de medios de acceso y recepción de la música que escuchan y que influyen en su desarrollo personal, social y conductual. Debido a la importancia que tiene la cultura musical en esta etapa, se ha de tener en cuenta la variedad de estímulos que reciben los estudiantes a través de los medios de comunicación de masas, puesto que divulgan determinadas imágenes estereotipadas. Por ello, es conveniente llevar a cabo, en las aulas de secundaria, programas didácticos en los que educar en la inclusión y la igualdad social, mediante la visibilización de las desigualdades, los prejuicios y las creencias que se manifiestan en determinados estilos musicales mayoritariamente, preferidos por los jóvenes. En este capítulo, se muestra el diseño de un programa de actividades didáctico-musicales, a partir de dichas preferencias musicales, para desarrollar la capacidad crítica sobre los diferentes estereotipos emergentes.
Implicaciones educativas de la creatividad artística a través de diversas formas de diálogo en el aula de música de secundaria
El objetivo de este capítulo es examinar el papel del diálogo en relación con la creatividad artística en la improvisación colectiva, concebida desde una perspectiva interdisciplinar, e inter/intrapersonal. El estudio se ha desarrollado en el marco de un proyecto didáctico transdisciplinar que ha involucrado áreas artísticas, humanísticas y científicas, y en el que los estereotipos de género se han abordado de forma transversal. Desde el rol de docentes e investigadores, los datos se han obtenido mediante el uso de técnicas e instrumentos cualitativos. Los resultados evidencian la construcción de diálogos multidimensionales y en diferentes niveles que han favorecido una comprensión holística del conocimiento por parte del alumnado, así como aumentar su implicación, a través, entre otros, de su identificación con los productos musicales elaborados. Como implicaciones para la práctica docente, el concepto de diálogo podría utilizarse para a) establecer la relación entre las disciplinas, b) guiar el proceso creativo a través del diálogo en el aula y c) explicitar los resultados del aprendizaje. En cuanto a las definiciones de la creatividad artística, se propone una aproximación más amplia a la misma, teniendo en cuenta diversas formas artísticas desarrolladas a partir del siglo xx y su dimensión colaborativa.
Proyectos musicales en el aula de secundaria desde una perspectiva inclusiva y comunitaria
La gestión y participación en proyectos musicales en la escuela tiene un rol fundamental en el desarrollo de aprendizajes personales y sociales, siendo a la vez un medio para la mejora de la institución escolar. En el presente capítulo se describe cómo la participación de un grupo de estudiantes de educación secundaria pertenecientes a un programa de apoyo educativo, en la preparación y gestión de un proyecto musical, promueve la adquisición de capacidades sociales vinculadas a la pertenencia a un grupo de iguales y el desarrollo de la identidad, y permite plantear propuestas de mejora desde el aula de música. Así, para llevar a cabo este estudio se ha optado por un diseño de investigación cualitativa en torno a un estudio de caso, caracterizado por tratarse de un grupo de alumnos con dificultades de aprendizaje y baja motivación. Para recabar los datos se tomaron las notas de campo necesarias y se entrevistaron a los participantes (n= 16 estudiantes, de 15 a 17 años, la coordinadora y tres profesores del Departamento de Orientación). Los resultados ponen de manifiesto que la gestión del proyecto ha logrado desarrollar competencias de trabajo en grupo, consolidando el sentimiento de pertenencia y el reconocimiento de la comunidad escolar. Igualmente, se ha comprobado el rol fundamental de la coordinadora y el centro educativo en el desarrollo del proyecto.
Diseño Musical Multisensorial: educar a los adolescentes para la vida a través de la música
La adolescencia se caracteriza por ser un periodo emocional y complejo en el que los individuos tienen la sensación de estar perdidos, con muchas inseguridades, y en el que se cuestionan cada hecho. En esta etapa, los jóvenes necesitan herramientas que les permitan sentirse seguros y encontrar respuestas a través de espacios de encuentro entre iguales. Para ello, se puede generar una atmósfera que facilite estas interacciones en el aula a partir de la música. El diseño musical multisensorial (DMM) es un modelo teórico y un marco definido desde la educación musical como parte de la educación general, en el que se exploran los elementos músico-lingüísticos para a) clarificar la concepción de la música como una forma de interacción, y b) delinear la comprensión de la música en el ámbito educativo, a partir de los tres elementos principales del modelo: miradas, espacios y líneas de tiempo. Este modelo es útil para apoyar la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes en esta etapa, al mismo tiempo que enfatiza en la importancia que tiene la inversión de recursos para tal fin.
Prólogo
Información del contenido
Resumen
Ofrece una amplia perspectiva, tanto a docentes especialistas en educación musical, como de otras áreas de conocimiento, en la que se muestran referentes actualizados sobre la importancia que tiene entender qué significa y qué valores posee la música para los adolescentes.
Autores
Arantza Campollo Urkiza, Sabine Chatelain, Roberto Cremades Andreu, Julio García Sanz, Carlos Lage Gómez, Kaarina Marjanen, Emilio Miraflores Gómez, Laila Mohamed Mohand, José Ignacio Ortega Cervigón
Categorías