JUEGOS DE SIMULACIÓN EN CCSS / POR LAS SENDAS DE LA TECNOLOGÍA / LA EVALUACIÓN EN EL MODELO COMUNICATIVO
GRAÓ 6-12: Tu espacio de referencia en Educación Primaria - Número: 80 (March 99)
ISBN / EAN : 1131-995X
0,00S/ IVA incluido
Producto digital sin gastos de envío
Editorial
Educar desde el laberinto. La práctica de los juegos de simulación en el aula.
El laberinto es el espacio elegido por Joseph L. Mankiewicz para el primer encuentro entre los dos protagonistas de la película La huella (1972), uno de los más bellos relatos que se han contado sobre juego y simulación. En este espacio simbólico, modelización esquemática de cualquier espacio real, simulación ideal de todos los recorridos posibles, tiene lugar la primera partida entre dos personajes que pronto se revelan como antagonistas. Su relación les arrastrará, nos arrastrará, vertiginosamente, a un apasionante juego de ingenio, inteligencia y simulación en el que la emoción, la intriga, la sorpresa y el engaño se convierten en el hilo conductor de un juego que tiene como único objetivo la victoria sobre el otro.
La simulación en la educación infantil.
Los primeros autores que trataron el tema de la simulación en su vertiente didáctica se refirieron fundamentalmente a los problemas de aprendizaje de los adolescentes e, inicialmente, las primeras aplicaciones de las técnicas de simulación se realizaron a estas edades. Más tarde, alcanzaron difusión también en ámbitos universitarios y entre escolares de menor edad, pero sin sobrepasar niveles inferiores a los siete años…
Del tablero al ordenador. Simulación y estrategia en primaria.
Teoría de los juegos y didáctica de las ciencias sociales.
La simulación es un amplio campo inclusor donde inciden aportaciones de la teoría de los juegos, de la teoría de modelos, de la teoría de la decisión y, obviamente, de las propias y diversas técnicas de simulación. La simulación constituye una auténtica estrategia de enseñanza y aprendizaje.
Celebramos un cumpleaños. Juegos de simulación para la educación infantil.
Este juego de simulación surgió al comprobar que algunos alumnos y alumnas de la clase no habían podido celebrar su fiesta en el colegio por cumplir los años en el verano; por ello, decidimos organizar una fiesta en la que celebraríamos el cumpleaños de estos niños.
Los juegos de simulación informáticos como recurso para la enseñanza de la historia. Análisi de caso: Age of Empires.
La idea de juego se ha relacionado tradicionalmente con un planteamiento lúdico, obviándose, en la mayoría de los casos, el carácter didáctico que de forma habitual va ligado a su propio concepto, como forma de conocer y experimentar la realidad a través de su simulación.
El juego de rol utilizado como instrumento pedagógico.
Hay una enorme dificultad en explicar los enormes matices y posibilidades que ofrecen los juegos de rol, y también los wargames, como instrumento pedagógico, a personas que desconozcan totalmente el tema, en un modesto artículo de tan pocas páginas. Por tanto, no se pretende aclarar todas las dudas, ya que eso resultaría imposible, sino explicar una experiencia al respecto para intentar mostrar una parte de las posibilidades educativas que tiene esta técnica.
Apuesta por una tecnología amable.
La gran mayoría de los gobiernos suelen centrar muchos de sus objetivos políticos, económicos y sociales en el terreno educativo. En particular, raro es el nuevo gobierno democrático que no escenifica el cambio social esperado por todos sus votantes en la correspondiente reforma educativa. En consecuencia, la educación y la formación no sólo han de concebirse desde puntos de vista exclusivamente técnicos y pedagógicos. Detrás de uno u otro modelo educativo hay, siempre debe de haber, un soporte intelectual y de ideas en los terrenos ético, social, económico y político.
El área de tecnología, una mirada desde el lado oscuro del espejo.
Aun cuando parezca, quizás, poco elegante, e incluso inmodesto, atribuirse características y connotaciones más amplias que las que se suelen atribuir a una empresa de equipamiento didáctico, quienquiera que haya seguido la trayectoria de ALECOP en los últimos 15 años, no podrá por menos de reconocer que quienes trabajamos en esta cooperativa (y todos sus colaboradores) venimos desarrollando tareas más amplias que las propiamente productivas y comerciales, buscando en todo momento impulsar el desarrollo de la educación tecnológica para los alumnos y alumnas, así como favorecer la progresiva profesionalización de los docentes adscritos al área.
¿Hacia una humanidad sin tecnología?
Parafraseando el título de un valiente capítulo titulado «¿Hacia una humanidad sin humanidades?», del libro de F. Savater (1997) El valor de educar, pretendemos dar una vuelta de tuerca en esta batalla planteada desde las humanidades ante la presencia de las tecnologías en el nuevo sistema educativo.
Aspectos organizativos y recursos necesarios en el aula-taller de tecnología.
Teniendo en cuenta que la tecnología es un área eminentemente práctica y manipulativa de carácter multidisciplinar, en la que las propuestas de trabajo diario integran el aprendizaje teórico y práctico, se requiere un entorno o espacio físico amplio de características especiales, para que pueda desarrollarse de forma adecuada. La organización de recursos, espacios y tiempos son condiciones imprescindibles que hay que tener muy en cuenta a la hora de diseñar el marco curricular de esta área.
Introducción práctica al mundo textil. Una experiencia con alumnado de segundo de ESO.
La obtención de ropa para podernos vestir es una de les necesidades básicas que tenemos los humanos. El producto textil nos rodea desde el mismo momento de nuestro nacimiento. Conocer más esta realidad implica saber cuál es el proceso tecnológico necesario para obtener una prenda de vestir. Parte de este objetivo lo trabajamos en el crédito común, aunque allí lo enfocamos desde una vertiente más conceptual que procedimental.
Un estribo para Laura. Introducción a la resolución metódica de problemas.
Esta es una unidad didáctica desarrollada en 1998, en el IES Santa Eugenia de Madrid, en tercero de ESO. El departamento de orientación nos informó del problema de Laura, una de las alumnas del grupo: su estatura era muy baja; tanto, que el propio peso de sus piernas, al sentarse en una silla convencional, dificultaba la circulación de la sangre por las corvas. Este estrangulamiento le causaba un gran dolor. Dada la situación, diseñé una unidad didáctica con una doble finalidad: resolver el problema, adaptando un mueble a una alumna atípica y, por otro lado, presentar al grupo de alumnos, globalmente, el método de resolución de problemas.
Evaluar: algo más que acreditar.
En este número de Aula retomamos dos cuestiones clave en todo proceso de enseñanza-aprendizaje: la evaluación y la toma de decisiones dirigidas a mejorar el aprendizaje del alumnado. Lo que sucede es que en este caso, los dos temas los consideramos estrechamente interrelacionados. Creemos que hacerlo así permite reconceptualizar el uso a menudo se hace de la evaluación en las instituciones escolares o, como mínimo, ampliar este uso, convirtiendo la evaluación en un poderoso instrumento para ayudar a que el alumnado aprenda mejor.
Modelos y enfoques sobre la evaluación: el modelo comunicativo.
La manera como se aborda la evaluación de los aprendizajes escolares está íntimamente relacionada con las concepciones que tienen los docentes sobre la enseñanza y el aprendizaje. Estas concepciones y las prácticas que de ellas se derivan en el ámbito de la evaluación aparecen a menudo matizadas por la influencia del contexto profesional.
La autorregulación de los aprendizajes en el parvulario: un proceso hacia la autonomía.
Desde el punto de vista constructivista, la autorregulación constituye un elemento clave en el proceso de aprendizaje. La autorregulación consiste en darse cuenta de las modificaciones que uno mismo debe hacer en las estrategias que utiliza para lograr un objetivo propuesto y luego actuar en consecuencia. Entendemos, pues, la autorregulación como el ajuste que el individuo aprende a hacer de sus estrategias de aprendizaje.
Los alumnos en el centro de la evaluación: la autorregulación del aprendizaje.
Esta introducción plantea la necesidad de entender la evaluación como parte de un proceso complejo y contradictorio, en el que vamos a encontrar más interrogantes que respuestas. Por eso, quizás lo más conveniente sea establecer algunas líneas de mejora que nos ayuden a los maestros de primaria a tomar decisiones sobre la base de unos ejes esenciales.
El aprendizaje cooperativo: una estrategia para la comunicación.
Uno de los objetivos del aprendizaje es formar personas capaces de interpretar los fenómenos y los acontecimientos que ocurren a su alrededor. A menudo, al profesorado nos resulta difícil reconocer las dificultades de aprendizaje que va encontrando el alumnado durante su vida escolar para adquirir nuevos conocimientos.
La autorregulación del aprendizaje: experiencia de la etapa de educación infantil del CEIP El Pi.
La escuela pública El Pi está situada en el municipio de Sant Pere de Ribes, en concreto en el núcleo de población de Ribes. Este núcleo tiene alrededor de 10.000 habitantes, la mayoría de los cuales eligen nuestra escuela para sus hijos e hijas. Este hecho nos determina un tipo de alumnado muy diverso, aspecto que consideramos muy enriquecedor por dos razones. En primer lugar porque si en la escuela hemos de preparar a los individuos para la vida social adulta, en ella encontrarán esta diversidad. En segundo lugar, porque estamos convencidas de que trabajar con la diversidad de intereses, capacidades, ritmos de trabajo, etc., favorece un aprendizaje de más calidad para todos y cada uno de los alumnos.
Compartiendo la evaluación con los alumnos.
Las diferentes variables que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje no influyen siempre de la misma manera en el alumnado y en las maestros y maestros. Esta constatación que alguna vez todos hemos realizado, determina que haya multitud de propuestas que sabemos que funcionan o no, dependiendo de la situación, del grupo de alumnos, etc., pero que nos plantean inseguridades y contradicciones que no siempre tenemos tiempo de analizar. Estas mismas dudas son las que pueden tener los alumnos y alumnas en las clases cuando hay cosas que se escapan a su control.
Y después del examen, ¿qué? Evaluación y comunicación en el aula.
Presentamos un documento de clase que gira en torno al examen tradicional, el más clásico de los instrumentos de evaluación. Queremos con ello ofrecer algunos pequeños apuntes para transformar un examen, actividad tan unida a la evaluación sumativa y selectiva tradicional, en una actividad de evaluación formativa encaminada a mejorar la comunicación en el aula y a procurar la regulación efectiva de los aprendizajes. Naturalmente, no presentamos este documento como un modelo, sino, simplemente, como un ejemplo.
¿Cómo abordar la lengua extranjera en educación infantil y primer ciclo de educación primaria?
La introducción de una lengua extranjera a edades tempranas responde tanto a una clarísima demanda social como a la convicción de que los niños y las niñas de corta edad poseen una mayor plasticidad auditiva y oral, lo que les permitirá asimilar la lengua extranjera mejor que cuando poseen una edad más avanzada.
Los juegos malabares como contenidos alternativos en las clases de educación física.
El campo conceptual de la educación física es muy amplio y se está nutriendo de actividades denominadas alternativas, que vienen no a sustituir, sino a complementar las actividades más representativas (léase deporte, gimnasia…). No en vano, éstas son las concepciones con las que habitualmente las personas que no trabajan en educación, identifican la educación física.
Mitch: ¿sólo un peldaño hacia la solidaridad?
Hacía unos días que goteaban las informaciones acerca del desastre que ocurría al otro lado del Atlántico. Los niños, acostumbrados a traer informaciones y a preguntar, cuestionaban a los maestros. Éstos, a su vez, cuando se reunían en pequeños grupos, opinaban y apuntaban la necesidad de llevar a cabo alguna acción en la propia escuela que creara una consciencia colectiva acerca del desastre, y permitiera, dentro de las posibilidades de un centro de infantil y primaria (hasta los 12 años), actuar en algún sentido.
Hoy toca teoría. Una experiencia de didáctica universitaria y de formación del profesorado.
Cuenta Jorge Valdano, exjugador y ahora entrenador de fútbol, que el portero Fillol, en algunos entrenamientos, se comportaba de una manera extraña. Cuando un compañero disparaba sobre la puerta, él se quedaba inmóvil y decía: ¡Alto! Esperaba un nuevo lanzamiento y exclamaba sin moverse: ¡Gol! Así, iba haciendo el comentario a cada uno de tiros de los restantes miembros del equipo: ¡Larguero! ¡Desviado! ¡Corner! Alguien le pregunta: «¿Qué es lo que estás haciendo?» Y Fillol contesta: «Hoy toca teoría».
La trinchera: La hora violeta. Revista: Élide
La escuela según...
Información del contenido
Autores
Eugenio Astigarraga Etxebarria, Xavier Bachs Valldeneu, Javier Baigorri López, Amadeu Bonet Boldú, Núria Borràs Rovira, Elisabet Bosch Vaillo, Ignacio Casanova Martín, Ricard Chico Rovira, Mercè Cuadras Pagés, José Mª Cuenca López, Montserrat Fons Esteve, Núria Giné Freixes, Luis González Pérez, F. Xavier Hernández Cardona, José Ramón Lizar Planillo, Luis Miguel Marín García, Boris Mir Pons, M. Ángeles Neira Hernández, Maite Oller Sánchez, Artur Parcerisa Aran, Pilar Pérez Esteve, Mª Rosario Piñeiro Peleteiro, Dolors Quinquer Vilamitjana, Albert Rigol Muxart, Joan Santacana Mestre, Miguel Ángel Santos Guerra, Núria Solsona Pairó, Maite Subirà Clos, Araceli Vilarrasa Cunillé, Hilda Weissmann
Categorías
Palabras clave